Certificación SSL

Certificación SSL

Certificación SSL

Qué son los certificados digitales

El certificado SSL es un tipo de certificado de seguridad que vincula los datos de propiedad de un servidor (y de una página web) a claves criptográficas. Además, estas claves utilizan el protocolo SSL/TLS (de Secure Sockets Layer o capa de puertos seguros), para abrir una sesión segura entre un navegador y el servidor web en el que está alojado el certificado SSL. Esto protege la información que se intercambia entre dos usuarios, como por ejemplo el número de tarjeta de crédito que introduce un cliente al comprar online.

Existen diversos certificados SSL con diferentes niveles de seguridad, adaptados a las necesidades de varios usuarios. Por este motivo, antes de emitir un certificado digital, la autoridad efectúa las comprobaciones oportunas en función de la modalidad escogida por el solicitante.

Para informarte en más detalle sobre cómo funcionan los certificados SSL y las opciones a tu disposición, puedes consultar enviando un correo a online@donraton.net

Emisión de los certificados digitales

El proceso de emisión de un certificado consta de dos partes. En primer lugar, la autoridad de certificación autentica la identidad del solicitante. Cabe destacar que cada certificadora cuenta con sus propios requisitos de identificación y procesos de validación para emitir los certificados, como pueden ser la presentación de carnés de identidad, huellas dactilares, declaraciones juradas u otra documentación. A continuación, crea una clave pública para cifrar los mensajes y una clave privada para descifrarlos.

Los navegadores, sistemas operativos y dispositivos móviles ejecutan programas para comprobar si una autoridad certificadora dispone de autorización (y por tanto cumple ciertos criterios detallados) para actuar como tal. Si reconocen la AC, aceptan sus certificados.

Los certificados raíz de las autoridades certificadoras públicas pueden o no estar instalados en un navegador, pero se reconocen como fiables. En el caso de los privados, el usuario debe instalar el certificado autofirmado de la autoridad, si bien cada navegador suele incluir por defecto un repositorio de AC de confianza.

Por lo general, cuanto más tiempo lleva una autoridad en activo, más navegadores y dispositivos confían en los certificados que producen. Uno de los requisitos más extendidos para que se consideren fiables es la compatibilidad con respecto a versiones antiguas de navegadores y teléfonos móviles, lo que también se conoce como «ubiquidad».

Certificados SSL en Arsys.es

Compartir esta publicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿Te llamamos?
close slider


    He leido y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

    Abrir chat
    ¿Necesitas Ayuda?
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?